
LA SITUACIÓN POLÍTICA DE VENEZUELA EL MEJOR ALIADO PARA EL COVID – 19
8 abril, 2021La situación política de Venezuela resulta un atasco para la vacunación en dicho país, la segunda ola entro en el mes de Marzo con mas fuerza y en este mes actual aún continua el repunte de casos, y el futuro parece ser cada vez peor.
El conteo de casos es incierto ya que la escases de pruebas PCR en los hospitales y ambulatorios del país es importante y el conflicto político que existe parece ser mas importante que cualquier cosa, En las últimas tres semanas, los casos positivos de coronavirus han pasado de un poco más de 700 a casi 1.800 diarios, el mayor número reportado en el país que menos pruebas moleculares hace en la región, según ha advertido la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Así atraviesa Venezuela su segunda ola de contagios, una de mayor expansión e impacto, en un escenario de crisis política, social y económica que complica el panorama y parece estar asfixiando la vacunación incluso antes de comenzar.
Venezuela espera que para el mes de junio se comience con el plan de vacunación para el sector salud y los adultos mayores de 60 años.
La prolongada fricción entre el chavismo y la oposición liderada por Juan Guaidó alcanzó una tregua en junio pasado, cuando se firmó un acuerdo conjunto, auspiciado por la OPS, para la gestión de la pandemia. Con varios traspiés, el acuerdo permitió que con los recursos del Estado en cuentas en el extranjero (que controla Juan Guaidó tras las sanciones impuestas por Estados Unidos— se compraran equipos de protección para el personal médico —han fallecido más de 400 en un año) y se ampliara la capacidad de diagnóstico del país. Un total de 137 toneladas de insumos médicos han llegado por esta vía, pagados con 10 millones de dólares “descongelados” por intermediación de Guaidó.
Este año, los mismos actores volvieron a sentarse en una mesa con un solo objetivo: elaborar un plan único para la vacunación masiva y lograr el acceso al mecanismo Covax de la OPS, pese a las deudas que el país acumula desde 2017 con algunos de sus fondos. El organismo multilateral reservó entre 1,4 a 2,4 millones de dosis de la vacuna AstraZeneca para Venezuela. Desde la comisión parlamentaria que dirige Guaidó comenzaron los trámites administrativos para el pago de 30 millones de dólares para la primera dotación y para hacer las inversiones necesarias para garantizar la cadena de frío en el desmantelado sistema de salud venezolano.
Maduro rechazó toda propuesta de ayuda de Juan Guaidó con respecto a las vacunas
“No va a entrar ninguna vacuna al país, ni debe ser enviada, que no haya sido autorizada por nuestros institutos científicos nacionales”, dijo el mandatario hace unos días, tras lo cual afirmó que Venezuela no necesitaba “mendigar” vacunas.