
LA GESTIÓN DE LUIS ARCE COMO PRESIDENTE DE BOLIVIA
18 junio, 2021La lucha contra la pandemia de coronavirus es uno de los objetivos estratégicos de la gestión de Arce, que encontró una situación sanitaria agravada por las medidas improvisadas que tomó el Gobierno de facto de Jeanine Añez.
Mediante un mensaje difundido a través de Twitter, el mandatario saludó a los encargados de administrar la vacuna rusa Sputnik V a trabajadores sanitarios y personas vulnerables.
Asimismo, reconoció a quienes crean condiciones de refrigeración para el traslado y almacenamiento de las vacunas de Pfizer-Biontech y Sinopharm
Desde que asumió funciones el 8 de noviembre pasado, el nuevo Ejecutivo adoptó medidas integrales ante la segunda ola de contagios de la Covid-19 y logró adquirir 2.2 millones pruebas para diagnosticar el virus.
La compra, además, de medicamentos, reactivos, equipamiento e insumos para el trabajo de los laboratorios, creó condiciones para priorizar el testeo masivo, hacer diagnósticos tempranos, enfrentar al coranovirus desde su fase inicial y disminuir la letalidad.
No obstante, la gestión de la pandemia ha sido uno de los puntos que los opositores bolivianos más han criticado en el discurso que realizó el presidente de Bolivia, Luis Arce, con motivo del undécimo Día del Estado Plurinacional en el país.
Las palabras de Arce se han enfocado en criticar la gestión de su antecesora, la expresidenta interina Jeanine Áñez, la “reconquista de la democracia”, la pandemia y la economía del país.
“Si el señor Arce trabajara tanto en la pandemia como el empeño que pone en atacarme, Bolivia saldría ganando. El 2020 frenamos la pandemia: bajamos a 48 contagios diarios. Eso se logra con trabajo. No con odio”, fue la respuesta de Áñez en Twitter a los señalamientos de Arce.
Bolivia atraviesa desde fines del año pasado la segunda ola de la covid-19 con jornadas de más de 2.500 contagios diarios algo que supera el primer pico que se produjo en el país en julio y agosto, algo que hasta ahora ha dejado 9.818 decesos y 196.393 contagios confirmados desde marco de la gestión anterior.
Y este martes 15 de junio, reportó 124 decesos por COVID-19, lo que constituye un nuevo récord de muertes diarias, y registró 2.571 nuevos casos cuando el país todavía atraviesa por el tercer pico de contagios.
El departamento oriental de Santa Cruz reportó 57 decesos, seguido de Cochabamba con 17 muertes, mientras que Oruro y Potosí registraron 11 fallecimientos, entre las regiones con más fallecimiento
No se daba una cifra similar de muertes desde el pasado 2 de junio cuando se reportaron 115 decesos.
La mayor parte de la ciudadanía tanto del norte como del sur son los que más están sufriendo ya que los hospitales se encuentran sin oxígeno.
En tanto que las regiones con mayor cantidad de contagios en esta jornada fueron Santa Cruz (838), Cochabamba (705) y La Paz (337), las más pobladas, algo que ha sido una constante a lo largo de este pico de contagios.
El proceso de vacunación se restituyó este martes con la llegada de nuevos lotes el pasado fin de semana de vacunas de las marcar Sputnik V y AstraZeneca, con menor afluencia de personas en comparación con la anteriores llamadas.
Desde el inicio de la pandemia en marzo del año pasado, se han registrado 15.738 decesos y 411.677 casos confirmados de la enfermedad, de los que 69.455 se mantienen activos.
Desde la sede del Gobierno y del Parlamento están tomando las decisiones para combatir esta tercera ola, tendremos que ver si son las medidas necesarias para el país.
O se pudieron tomar decisiones más pronto.