
Amazonas: Arde el pulmón de nuestro planeta Tierra.
21 agosto, 2019El pulmón del mundo se quema a un tiempo récord.
El Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales de Brasil (INPE, por sus siglas en portugués) informó que Los incendios forestales que padece Brasil este 2019 no tienen precedentes desde que en 2013 comenzó a monitorearlos desde el espacio. Y el fuego también está siendo noticia en países como Bolivia o Paraguay.
Se ha registrado este 2019 un aumento de alrededor un 83% en comparación con el mismo período en 2018.
En Bolivia, la región oriental de Santa Cruz se convirtió en epicentro de una serie de incendios que en más de tres semanas consumieron alrededor de 500.000 hectáreas de bosque y pastizales.
Las autoridades cruceñas, que el fin de semana declararon la situación de “desastre departamental”, atribuyen el fuego a los “chaqueos”, la quema de vegetación para preparar terrenos de cultivo y pastoreo por parte de los agricultores.
También llegó a Bolivia el incendio declarado el fin de semana en el Pantanal paraguayo, un humedal que comparten ambos países con Brasil. El incendio arrasó más de 21.000 hectáreas.
En Perú, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) informó que en menos de un mes había registrado 98 incendios forestales en 18 regiones de ese país. La mayoría de los siniestros fueron causados por acción humana, de acuerdo a Indeci.
Sin embargo, la NASA dice que en 2019 la actividad general de incendios en la cuenca del Amazonas es hasta ahora ligeramente inferior al promedio.
La agencia espacial estadounidense dijo que si bien la actividad había aumentado en los estados brasileños de Amazonas y Rondonia, había disminuido en los estados de Mato Grosso y Pará.
La selva tropical más grande del mundo, la Amazonía, es una reserva vital de carbono que ralentiza el ritmo del calentamiento global.
También alberga alrededor de tres millones de especies de plantas y animales, y un millón de indígenas.
La situación en el Amazonas de Brasil es que más de la mitad de los incendios (52,6%) se han registrado en la selva amazónica, de acuerdo al INPE.
Los conservacionistas culpan al presidente Jair Bolsonaro por la difícil situación de la Amazonía, diciendo que ha alentado a los madereros y agricultores a quemar la vegetación para “despejar” la tierra.
Científicos aseguran que la selva tropical ha sufrido pérdidas a un ritmo acelerado desde que asumió el cargo en enero.
Los incendios forestales a menudo ocurren en la estación seca en Brasil, pero también pueden iniciarse deliberadamente con el fin de deforestar ilegalmente las tierras para la cría de ganado.
El INPE dijo que había detectado más de 74.000 incendios entre enero y agosto en todo el país, el número más alto desde que comenzaron los registros en 2013.
Esto significa que ha habido unos 40.000 incendios más que en el mismo período de 2018.
Solo desde el jueves, el INPE ha observado más de 9.500 incendios forestales, detalló el organismo, la mayoría en la región amazónica.
Sin embargo, el segundo peor año reciente en términos de incendios forestales fue 2016, con más de 68.000 entre enero y agosto.
El lunes, en la ciudad de Sao Paulo oscureció dos horas antes de lo esperado a causa del humo de los incendios en la Amazonía.
Pero algunos meteorólogos dijeron que el humo provenía de grandes incendios en Paraguay, que está mucho más cerca de la ciudad, y no de la región amazónica.
En julio, el presidente de Brasil acusó al entonces director del INPE, Ricardo Galvao, de mentir sobre la magnitud de la deforestación en la Amazonía y tratar de socavar al gobierno.
El roce se produjo después de que el INPE publicara datos que muestran un aumento del 88% en la deforestación allí en junio en comparación con el mismo mes de 2018.
A inicios de agosto, el director del instituto anunció que lo habían despedido.
El INPE ha insistido previamente en que sus datos son 95% precisos. La fiabilidad de la agencia también ha sido defendida por varias instituciones científicas, incluida la Academia de Ciencias de Brasil.